¿Qué es?
El jengibre o quion es una planta correspondiente al núcleo familiar de las zingiberáceas que crece en cada una de las zonas tropicales de todo el mundo. Puede llegar a tener 90 centímetros de elevación y hojas de 20 centímetros. Además, consta de un tallo subterráneo, bastante estimado por su aroma y sabor picante.
El jengibre de más grande calidad se cultiva en India, Australia y Jamaica. No obstante, el más recurrente es el que viene de China y Perú. Puede usarse como especia y como planta medicinal.
Usos culinarios
El jengibre se usa primordialmente en la cocina asiática. En esta clase de comida, los rizomas tienen la posibilidad de añadir como componente en varios de sus platos o conservarse en vinagre y consumirse como aperitivo. Además, el sabor picante provoca que el jugo del rizoma se utilice como condimento en el marisco y el cordero en la cocina china.
En la situación de Occidente, el jengibre se emplea seco o en polvo para aderezar platos dulces. Puede hallarse en caramelos, en el ginger ale o en ciertos tipos de galletas.
Planta medicinal
La medicina clásica china usa a menudo el jengibre por las características que se le atribuyen, Entre sus indicaciones destaca como estimulante gastrointestinal, tónico y expectorante.
A día presente, la prueba científica demostró su utilidad en:
- Mareos: Tomar jengibre podría minimizar los síntomas de los mareos, incluidas las náuseas.
- Vómitos tras la ejecución de una mediación quirúrgica: Averiguaciones clínicas respaldan que tomar 1 gramo de jengibre una hora previo a una cirugía podría minimizar las náuseas y los vómitos a lo largo de las primeras 24 horas luego de una operación.
- Dolor menstrual: Comer un extracto específico del jengibre a lo largo de la menstruación, zintoma goldaru, podría minimizar los indicios del dolor hasta un 62 por ciento en varias damas.
- Artrosis: En esta enfermedad tomar jengibre podría minimizar modestamente el dolor.
- Afecciones estomacales: Resulta eficaz para minimizar los indicios de los cólicos, la diarrea y otras molestias gástricas, entre otros. Aun cuando su uso está extendido para intentar otras afecciones, no existe prueba científica probada que garantice su manejo. Dichos casos podrían ser:
- Mareos como resultado de viajar en un transporte terrestre o marítimo: Aun cuando varias personas aseguran que tomar jengibre anterior a viajar evita los indicios de mareo, no está probado que funcione.
- Falta de antojo.
- Resfriados.
- Dolores de cabeza, en específico las migrañas.
- Artritis reumatoide. Todavía faltan estudios que confirme que el jengibre podría reducir el dolor de las articulaciones en personas con esta enfermedad.
- Dolor muscular tras hacer ocupaciones físicas. Riesgos Aun cuando el jengibre frecuenta ser inocuo para la salud, su consumo puede ocasionar efectos colaterales leves en varias personas como son diarrea, molestias de estómago, acidez y un crecimiento del sangrado a lo largo de la menstruación. Hay ciertos equipos de individuos que tienen que prestar particular cuidado previo a tomar jengibre y ir al doctor para que le asesore anterior a comenzar a tomarlo:
- Pacientes con diabetes: Una de las propiedades del jengibre es que puede descargar el grado de glucosa en la sangre. Por consiguiente, los individuos con diabetes tienen que consultar al doctor por si conviene ajustar las dosis de insulina o antidiabéticos orales si aspiran incluirlo de manera regular en su dieta.
- Embarazadas: Hay opiniones diferentes sobre la conveniencia o no de tomar jengibre a lo largo de el embarazo. Ciertos especialistas piensan que esta planta podría influir a las hormonas sexuales del feto. No obstante, las indagaciones que se hicieron en embarazadas sugieren que los peligros de que se desarrollen partes mal formadas en el feto en las féminas que toman jengibre no se incrementa y que su uso podría ser seguro contra las náuseas matutinas. Aun de esta forma conviene que se consulte al especialista con el objeto de eludir que esta planta interactúe con cualquier medicamento, en caso de que lo estuviera tomando.
- Lactación: No hay datos contrastados referente a cómo perjudica el consumo recurrente del jengibre a lo largo de la lactación por lo cual los especialistas recomiendan evadir su ingesta en esta etapa.
- Pacientes con afecciones cardiacas: Si las dosis de jengibre son altas podrían agravar varias enfermedades cardiacas. Hasta ahora se demostró que el jengibre interactúa con los fármacos anticoagulantes produciendo hematomas y hemorragias.