15.2 C
Buenos Aires
viernes, septiembre 22, 2023
spot_img
InicioTecnologíaLas empresas de tecnología utilizan el monitoreo remoto para ayudar a las...

Las empresas de tecnología utilizan el monitoreo remoto para ayudar a las abejas melíferas

La apicultura es una de las industrias más antiguas que existen, pero enfrenta numerosas amenazas. Varias empresas de tecnología esperan ayudar a la abeja melífera a tener un futuro mejor.

Noah Wilson-Rich, director científico de la firma estadounidense Best Bees Company, dice que es preocupante cuántas colonias de abejas melíferas estadounidenses, o colmenas, como se las conoce, mueren cada año.

Afectada por un ácaro parásito mortal, pesticidas y el cambio climático, una encuesta mostró que entre abril de 2019 y 2020 se perdió el 43,7% de las colmenas de EE . UU. Esa fue la segunda cifra anual más alta desde que comenzó ese estudio en particular en 2010.

«Eso muestra lo mal que están las cosas actualmente», dice Wilson-Rich.

Su firma de Boston instala colmenas en propiedades comerciales y residenciales, en todas partes, desde tejados hasta jardines traseros. Luego, su personal usa un sistema de software avanzado para monitorear y registrar la salud de todas las colonias de abejas.

Los datos se comparten con investigadores de la Universidad de Harvard y el Instituto de Tecnología de Massachusetts, para ayudarlos a comprender mejor la difícil situación de los insectos.

Best Bees, que es pagado por los propietarios y las empresas, también cosecha y embotella la miel para que la conserven.

«Estamos analizando por qué viven colmenas prósperas», dice Wilson-Rich. «Necesitamos entender por qué les está yendo mejor. Con esos datos de investigación podemos obtener maravillosos beneficios … nos está diciendo cómo les está yendo realmente a las abejas».

Con la industria mundial de la miel con un valor estimado de $ 9.2 mil millones (£ 6.5 mil millones) en 2020, también existe un imperativo comercial importante detrás del mayor uso de la tecnología para monitorear y cuidar a las abejas. Especialmente en un momento en que la pandemia de coronavirus ha centrado las mentes en problemas más amplios de suministro de alimentos.

¿Por qué son tan importantes las abejas?

  • 1.400 millones de puestos de trabajo agrícolas y tres cuartas partes del suministro mundial de alimentos (alrededor de 577.000 millones de dólares al año) dependen de la polinización de los cultivos.
  • Y de las 100 especies de cultivos que alimentan al 90% de la población mundial, 70 son polinizadas por abejas domesticadas y silvestres.

Una empresa que también está a la vanguardia de la industria de las abejas melíferas es la empresa irlandesa ApisProtect, que fabrica sensores inalámbricos en colmena que recopilan y transmiten datos a un «tablero» basado en un sitio web.

«Recopilamos datos de temperatura, humedad, sonido y aceleración [de las abejas que salen de la colmena]», dice la directora ejecutiva Fiona Edwards Murphy.

«Lo que hacemos es extraer esos puntos de datos sin procesar y luego usar el aprendizaje automático para convertirlos en información útil. Le decimos al apicultor, por ejemplo, qué colmenas están creciendo y qué colmenas se están reduciendo, o qué colmenas están vivas y cuáles están muertas».

La tecnología, agrega, marca un cambio significativo con respecto a las prácticas tradicionales de apicultura, según las cuales los apicultores tienen que inspeccionar manualmente las colmenas. En los EE. UU., Donde algunas de las empresas de apicultura más grandes tienen más de 90.000 colmenas, eso es mucho trabajo.

«En una operación comercial, solo alrededor del 20% de las colmenas en un momento dado necesitan intervención», agrega la Sra. Edwards Murphy. «El problema es que los apicultores no saben cuál es el 20%. Literalmente salen y recogen una colmena para ver si es la que deberían estar mirando.

«Lo que hacemos es permitirles obtener una imagen de lo que está sucediendo en todas sus colmenas, repartidas en un área grande, incluso antes de que salgan de su oficina por la mañana. Para los apicultores comerciales, vemos una reducción del 50% en los costos laborales. Eso obviamente tiene un gran impacto en el negocio de la apicultura».

La firma israelí Beewise tiene como objetivo reducir aún más la necesidad de intervención humana.

Ha creado el «Beehome», una gran estructura en forma de caja que funciona con energía solar y que puede albergar 24 colmenas separadas.

Capaz de funcionar de forma autónoma, o mediante una aplicación en el teléfono o tableta del apicultor, cada Beehome viene con una serie de cámaras, sensores y brazos robóticos que, en conjunto, se encargan de las acciones que de otro modo necesitarían una mano humana, como el control de plagas y la prevención de enjambres. y cosechar la miel.

Las únicas acciones que requieren la intervención humana son garantizar que las abejas tengan acceso a una fuente de alimento y agua, y recuperar la miel recolectada a máquina.

«En una colmena normal, con una caja de madera, hay entre 10.000 y 50.000, o tal vez incluso 100.000 abejas», dice el director ejecutivo de Beewise, Saar Safra.

«Es una gran cantidad de datos para analizar, y la IA [inteligencia artificial] lo hace en fracciones de segundo. Puede identificar lo que está sucediendo y aplicar el tratamiento adecuado».

Añade que hay «mucho estrés en las abejas hoy», pero que «los apicultores comerciales pueden ayudar realmente en estos temas». «La idea es que ayudar a estas criaturas vivientes es importante en tiempo real, o poco después. Si espera demasiado, una pequeña preocupación puede convertirse en un gran problema y luego en una colonia colapsada».

Un proyecto de tecnología de las abejas aún más futurista es el esquema paneuropeo Hiveopolis, que está estudiando la posibilidad de colocar pequeños robots «que bailan» dentro de las colmenas para influir en el comportamiento de las abejas.

Si bien no hay fotos disponibles y se dice que la tecnología aún se encuentra en una etapa temprana, la idea es que los robots intenten imitar cómo las abejas se comunican mediante el movimiento. Y de ahí la esperanza es que los robots puedan dirigir a las abejas obreras hacia las mejores fuentes de néctar.

«Es importante que podamos decirles a las abejas dónde deben volar y recolectar, pero también que podamos saber de dónde se recolecta el néctar», dice Thomas Schmickl, investigador de Hiveopolis en la Universidad de Graz en Austria.

«Un tarro de miel de una colonia así podría tener una etiqueta con una especie de superposición de Google Maps, indicando el lugar de recolección.

«La gente sabría de dónde viene la miel, esto sería de interés para los consumidores».

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments